Leyenda: definición, función, e importancia.

29.07.2023

Las Leyendas

Las leyendas son una forma de expresión cultural que nos permite conocer y valorar la historia, la identidad y la imaginación de los pueblos. A través de sus relatos, podemos aprender sobre sus creencias, costumbres, tradiciones y valores. Nos invitan a disfrutar de la belleza del lenguaje y la creatividad de los narradores. En este texto, te explicaremos qué es una leyenda, cuál es su origen, su importancia y su función. ¿Te animas a descubrir el fascinante mundo de las leyendas?

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.

Se originan en la tradición oral y forman parte de la cultura y la identidad de los diferentes pueblos. Estos relatos contienen elementos fantásticos o maravillosos, sin embargo, muchas personas las consideran como narraciones verídicas, debido a que suelen basarse en hechos o personajes históricos y se sitúan en un tiempo y lugar específicos. 

Etimología de la palabra 'leyenda'

La palabra leyenda procede del latín legenda, que deriva de legĕre : 'leer'.  Se usa en el sentido de que es "digno de ser leído o conocido", haciendo referencia a eventos que son recordados y difundidos para que la historia prevalezca en el tiempo. Un ejemplo son las narraciones religiosas que aparentemente dieron origen al uso del término.

El verbo latino legere lleva la raíz indoeuropea leg- que significa escoger y recoger. También está presente en el griego λεγειν (legein = escoger, decir, expresar) y λογος (logos = palabra)

Diferencia entre leyenda y mito

La diferencia entre mito y leyenda se encuentra en los hechos que cuenta.

El mito es un relato que cuenta hechos sobrenaturales o divinos, que sirve para explicar el origen o el sentido de algún aspecto de la realidad. Se sitúa fuera del tiempo histórico y tiene un carácter sagrado o simbólico. Por ejemplo, el mito de Prometeo narra cómo este titán robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos, lo que provocó la ira de Zeus.

Algunos ejemplos de mitos son:

  • El mito de la creación del mundo según diferentes culturas (griega, egipcia, maya, etc.).
  • El mito de Prometeo, que robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos.
  • El mito de Edipo, que mató a su padre y se casó con su madre sin saberlo.
  • El mito de Orfeo y Eurídice, que narra el viaje al inframundo para rescatar a su amada. 

La leyenda, en cambio, es un relato que cuenta hechos maravillosos o fantásticos, que se basa en personajes o sucesos reales pero que se mezclan con elementos imaginarios. Se ubica en un tiempo y lugar concretos y tiene un carácter popular o cultural. Por ejemplo, la leyenda de El Dorado cuenta la búsqueda de una ciudad de oro por parte de los conquistadores españoles en América.

Algunos ejemplos de leyendas son:

  • La leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, que narra las aventuras de un monarca ideal en la Edad Media.
  • La leyenda de Robin Hood, que cuenta las hazañas de un bandido generoso que robaba a los ricos para dar a los pobres en la Inglaterra medieval.
  • La leyenda del Cid Campeador, que relata las gestas de un héroe castellano en la Reconquista española.
  • La leyenda de la Llorona, que narra el lamento de una mujer que ahogó a sus hijos por despecho en México.

Ambos tipos de relatos forman parte de la tradición oral y escrita de los pueblos y reflejan sus creencias, valores y costumbres. Sin embargo, los mitos tienen una función más explicativa y filosófica, mientras que las leyendas tienen una función más narrativa, instructiva  y entretenida.

Importancia de las leyendas

Las leyendas tienen una gran importancia para la conservación y el conocimiento de la cultura popular de los pueblos, ya que:

  • Reflejan los valores, creencias, costumbres y tradiciones de una comunidad.
  • Explican el origen o el significado de fenómenos naturales, sociales o religiosos.
  • Transmiten enseñanzas morales o éticas a través de sus personajes y sus acciones.
  • Estimulan la imaginación y la creatividad de los oyentes o lectores.
  • Fomentan el sentido de pertenencia e identidad de un grupo humano.

Función de las leyendas

Las leyendas cumplen diversas funciones según el contexto y el propósito con que se narran. Algunas de las funciones más comunes son:

  • Función informativa: proporcionan datos o hechos sobre un acontecimiento o un personaje histórico.
  • Función expresiva: manifiestan los sentimientos, emociones, opiniones o actitudes del narrador o de los personajes.
  • Función persuasiva: intentan convencer o influir en el receptor sobre una idea o una acción.
  • Función lúdica: entretienen o divierten al receptor con historias sorprendentes o humorísticas.

  • Función estética: crean belleza o armonía con el uso del lenguaje y los recursos literarios

Tipos de leyendas

Existen muchos tipos de leyendas según su temática, su origen o su forma. Algunos ejemplos son:

  • Según su temática:
  • Leyendas religiosas: narran la vida de santos y mártires.  
  • Leyendas escatológicas: relatan historias sobre la vida después de la muerte. 
  • Leyendas etiológicas: explican cómo fueron creados los elementos de la naturaleza.  
  • Según su origen :
  • Leyendas locales: son propias de una región o provincia. 
  • Leyendas rurales: se desarrollan y transmiten en el campo. 
  • Leyendas urbanas: se conocen en la actualidad y tienen vigencia. 
  • Según su forma
  • Leyendas en prosa: se escriben en párrafos. 
  • Leyendas en verso: se escriben en estrofas.
  • Leyendas mixtas: combinan prosa y verso. 

Ahora ya conoces  la importancia, la función y los tipos de estas fantásticas narraciones que son las leyendas. Relatos mediante los cuales  podemos descubrir creencias, costumbres, tradiciones y valores de diferentes pueblos y culturas. Esperamos que este texto te haya interesado y que te haya ayudado a aprender más sobre las leyendas 


Fuentes:

Si deseas profundizar más en el tema de las leyendas te recomendamos consultar las siguientes fuentes:

  • Caro Baroja, J. (1998). El Estudio De Las Leyendas. Madrid: Istmo.
  • Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (2009). Diccionario De Los Símbolos. Barcelona: Herder.
  • Durán, M., & Simón Palmer, M.C. (2002). Leyendas Tradicionales Españolas. Madrid: Castalia.
  • Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós.

Espíritu Curioso
Todos los derechos reservados 2023
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.