El Popol Vuh: un viaje al origen del mundo y la humanidad

17.08.2023

Pensaron cómo harían brotar la luz, la cual recibiría alimento de eternidad. La luz se hizo entonces en el seno de lo increado. Contemplaron así la naturaleza original de la vida que está en la entraña de lo desconocido.

¿Te has preguntado alguna vez cómo se creó el mundo y la humanidad? ¿Qué historias y mitos narran los pueblos antiguos sobre sus orígenes? ¿Qué enseñanzas y valores se transmiten a través de estas narraciones? Si te interesan estas preguntas, te invitamos a conocer el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas quichés, una de las culturas más fascinantes y misteriosas de Mesoamérica. 


¿Qué es el Popol Vuh?

El Popol Vuh, que significa "libro del consejo" o "libro de la comunidad" en lengua quiché, es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya quiché, que habitó la región que hoy corresponde a Guatemala. Se trata de una obra de gran valor histórico, cultural y espiritual, que ha sido llamada "la Biblia maya", aunque esta comparación es imprecisa.

El Popol Vuh no es un simple registro histórico, sino una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él. En sus páginas se encuentran relatos sobre la creación del universo, los dioses, los animales, las plantas y los seres humanos; las aventuras de los héroes divinos, que vencen a los enemigos del orden cósmico; las genealogías de los gobernantes quichés, que se remontan a los orígenes míticos; y las profecías sobre el destino de su pueblo

¿Cómo se conservó el Popol Vuh?

El Popol Vuh se basa en una tradición oral milenaria, que se transmitió de generación en generación entre los mayas quichés. Sin embargo, después de la conquista española, algunos indígenas aprendieron a escribir con caracteres latinos y plasmaron por escrito algunos de estos relatos. Se cree que el texto original del Popol Vuh fue escrito alrededor del año 1550 por un autor anónimo, que utilizó como fuente un libro antiguo "pintado" con glifos mayas.

No se tiene certeza del paradero del libro original, por lo que se estima que se perdió o se ocultó, y solo se conserva una copia hecha por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien transcribió y tradujo el texto quiché al español a principios del siglo XVIII. El manuscrito de Ximénez permaneció archivado en el convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fue trasladado a la Academia de Ciencias de Guatemala. Allí fue descubierto por el explorador austriaco Karl Scherzer, quien publicó la primera edición impresa del texto en 1857. El abate francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el manuscrito original y lo llevó a Europa, donde lo tradujo al francés. Desde entonces, el Popol Vuh ha sido objeto de numerosos estudios y traducciones a diversos idiomas.

¿Qué podemos aprender del Popol Vuh?

El Popol Vuh es una obra única e irrepetible, que nos permite acercarnos al pensamiento y la cosmovisión de los mayas quichés. A través de sus relatos, podemos apreciar la riqueza y la complejidad de su cultura, su arte, su ciencia, su religión y su filosofía. El Popol Vuh nos muestra cómo los mayas concebían el tiempo, el espacio, la vida y la muerte; cómo se relacionaban con los dioses, la naturaleza y los demás pueblos; cómo expresaban sus valores, sus ideales y sus aspiraciones.

También nos invita a reflexionar sobre nuestra propia condición humana y nuestro lugar en el mundo. Nos recuerda que somos parte de una creación maravillosa y diversa, que debemos respetar y cuidar. Nos enseña que somos fruto de varios intentos fallidos, pero también de una voluntad divina que nos dotó de inteligencia, memoria y palabra. Nos alienta a buscar el equilibrio entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, el orden y el caos. Nos desafía a superar las pruebas y los obstáculos que se nos presentan en el camino, con valor, astucia y humildad.

El Popol Vuh es, en definitiva, un libro que nos habla de nosotros mismos, de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Es un libro que nos conecta con una sabiduría ancestral, que aún tiene mucho que decirnos en el mundo actual. Es un libro que nos abre las puertas a un viaje al origen del mundo y la humanidad

¿Qué te ha parecido el Popol Vuh?¿Lo has leído? ¿Te ha despertado el interés por conocer más sobre la cultura maya quiché? ¿Qué otros libros sagrados de otras culturas te gustaría leer? 


Referencias

  • Christenson, A. J. (2007). Popol Vuh: The Sacred Book of the Maya. University of Oklahoma Press.
  • Recinos, A. (1984). Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché. Fondo de Cultura Económica.
  • Tedlock, D. (1996). Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Touchstone.
Espíritu Curioso
Todos los derechos reservados 2023
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar