Caperucita Roja: un cuento clásico con múltiples lecturas

11.08.2023

¿Qué tienen en común Caperucita Roja, sor Juana Inés de la Cruz y el cambio climático?

A primera vista, puede parecer que nada. Sin embargo, estos tres elementos están relacionados por un hilo común: la reinterpretación. Caperucita Roja es un cuento que ha sido reinterpretado desde diferentes perspectivas y enfoques a lo largo de la historia, dando lugar a nuevas versiones y significados. En este artículo, vamos a explorar algunas de las reinterpretaciones más interesantes y originales de Caperucita Roja, tanto en el ámbito académico como en el artístico. Veremos cómo este cuento clásico puede tener múltiples lecturas y significados, dependiendo del contexto, el enfoque y la intención de quien lo cuenta. Te invitamos a acompañarnos en este fascinante viaje por el mundo de los cuentos de hadas.

El psicoanálisis de Caperucita Roja

Una de las interpretaciones más conocidas y polémicas de Caperucita Roja es la que realizó el psicoanalista Bruno Bettelheim en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1976). Bettelheim aplicó los conceptos de Freud al análisis de los cuentos infantiles, buscando revelar su simbolismo oculto y su función educativa.

Según Bettelheim, Caperucita Roja representa el paso de la niñez a la adolescencia, y el despertar de la sexualidad femenina. La caperuza roja simboliza la menstruación y el deseo sexual, mientras que el Lobo representa al hombre seductor y peligroso que quiere desvirgar a la niña. La abuela sería la figura materna que protege a Caperucita de su propia sexualidad, pero que también es devorada por el Lobo. El cazador o leñador sería el padre o el héroe que rescata a Caperucita y restablece el orden social.

Bettelheim sostiene que este cuento ayuda a las niñas a enfrentarse a sus miedos y conflictos internos durante el proceso de maduración. Sin embargo, su interpretación ha sido criticada por ser sexista, reduccionista y moralizante, además de ignorar otras versiones y variantes del cuento (Zipes, 1983).

La reinterpretación feminista de Caperucita Roja

Frente al enfoque psicoanalítico de Bettelheim, que refuerza los roles tradicionales de género y la pasividad femenina, algunas autoras han propuesto una reinterpretación feminista de Caperucita Roja, que cuestiona y subvierte estos estereotipos.

Una de las obras más emblemáticas de esta corriente es La historia de Caperucita Roja contada por el lobo (1983), un relato corto de la escritora francesa Christine Ockrent. En esta versión, Caperucita Roja es una niña rebelde e inteligente que no obedece a su madre ni teme al Lobo. Por el contrario, ella lo seduce y lo manipula para que la lleve a la casa de la abuela, donde lo mata y se come su corazón. Luego, se viste con su piel y engaña al cazador, al que también mata y devora. Finalmente, Caperucita Roja se convierte en una mujer libre e independiente que viaja por el mundo.

Ockrent invierte los roles de víctima y victimario, y presenta a Caperucita Roja como una heroína que se libera de las restricciones sociales y familiares. Su relato es una crítica al patriarcado y a la violencia machista, así como una reivindicación de la autonomía y el poder femeninos.

Otra obra destacada es Caperucita Roja (primero sueño) (2021), un libro ilustrado del artista mexicano Gabriel Pacheco. En esta versión, Pacheco se inspira en el poema Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz, para crear una reinterpretación visual del cuento clásico. El libro no tiene texto, sino que invita al lector a interpretar las imágenes que mezclan elementos del cuento, del poema y de la cultura mexicana. Pacheco propone una visión más simbólica y poética de Caperucita Roja, donde la niña representa el sueño, el conocimiento y la libertad, frente al Lobo, que simboliza el poder, la opresión y la muerte (Pacheco, 2021).

La reinterpretación ecológica de Caperucita Roja

Otra forma de reinterpretar Caperucita Roja es desde una perspectiva ecológica, que pone el énfasis en la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Esta lectura se basa en el hecho de que el cuento se desarrolla en el bosque, un espacio que representa tanto el peligro como la belleza.

Una de las obras que adopta este enfoque es El lobo hace huelga (2011), un álbum ilustrado del escritor francés Christophe Pernaudet y el ilustrador Sébastien Chebret. En esta versión, el Lobo está cansado de ser el malo de los cuentos y decide hacer huelga. Se niega a comerse a Caperucita Roja, a los tres cerditos o a los siete cabritillos, y se va a vivir al bosque con otros animales. Sin embargo, pronto descubre que el bosque está amenazado por la tala de árboles, la contaminación y el cambio climático. Entonces, decide unirse a los demás animales para defender su hábitat y protestar contra los humanos.

Pernaudet y Chebret ofrecen una visión más positiva y solidaria del Lobo, que deja de ser el enemigo de los humanos para convertirse en su aliado. Su obra es un mensaje ecologista que invita a reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestras acciones y la necesidad de cuidar el planeta.

Caperucita Roja es un cuento clásico con múltiples lecturas. Su origen oral, su difusión mundial y su adaptabilidad lo convierten en un texto rico y diverso, que puede ser interpretado desde diferentes perspectivas y enfoques. Algunas de estas reinterpretaciones son más críticas, modernas o subversivas que otras, pero todas contribuyen a enriquecer el significado y la vigencia del cuento.

Caperucita Roja es un ejemplo de cómo los cuentos de hadas no son solo historias para niños, sino también para adultos. Los cuentos nos permiten explorar nuestra imaginación, nuestra identidad y nuestra realidad. Nos ayudan a comprendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Por eso, los cuentos nunca mueren, sino que se transforman y renacen con cada nueva lectura.

¿Te ha sorprendido alguna de las reinterpretaciones de Caperucita Roja? ¿Conoces otras versiones o adaptaciones del cuento? ¿Te animas a crear tu propia reinterpretación?

Gracias por leer hasta aquí y hasta pronto.


Referencias

  • Bettelheim, B. (1976). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
  • Ockrent, C. (1983). La historia de Caperucita Roja contada por el lobo. En AAVV., Cuentos para contar en 1 minuto (pp. 9-12). Madrid: Anaya.
  • Pacheco, G. (2021). Caperucita Roja (primero sueño). Tenerife: Diego Pun Ediciones.
  • Pernaudet, C., & Chebret, S. (2011). El lobo hace huelga. Madrid: Edelvives.
  • Zipes, J. (1983). The Trials and Tribulations of Little Red Riding Hood. London: Routledge.
Espíritu Curioso
Todos los derechos reservados 2023
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar